No hay peros que valgan… o sí
¿Os habéis fijado en la palabra pero? Seguro que no demasiado. Es
una palabra corta, con dos vocales y dos consonantes. Si cambiamos las vocales,
podemos formar muchísimas palabras. (Ya
os estoy viendo: para, paro, piro, puro, poro, pera y así hasta… un huevo…), y
ya no sería la misma palabra. Si ya cambiamos las consonantes es otra cosa. No
me toques las consonantes que me conozco.
A pesar de ser una de las palabras más utilizadas, no está bien
vista. De hecho, fijaos en el título. No
hay peros que valgan. ¿Cómo que no valen los peros? Sirven para un montón
de cosas, incluso es una palabra que anula todo lo que vaya antes que ella.
Es una persona buena, honrada, amigo de sus amigos, pero….
Pues bien, el jodío pero
ya ha anulado lo anterior. Sí, es una persona buena, pero, no sé yo… Tiene sus
cosas. Es honrado pero a veces no se nota… y no será tan amigo de sus amigos
cuando hay un pero… Hay gente que dice que todo lo que va detrás de la palabra
pero, no cuenta. ¡Qué palabra tan cabrona! Ya puedes decir millones de cosas
buenas que si luego pones un pero…
“Nada
de lo que alguien diga después de la palabra pero, realmente cuenta”.
Pero toda teoría, tiene sus excepciones. Por ejemplo si PERO va
precedida de POROMPON, todo cambia. De todas formas, esta regla se la inventó
Manolo Escobar y dudo que tenga demasiado alguna base científica.
Algunos diréis (aquí hay libertad de expresión, podéis decir lo
que queráis) que después de pero, también puede ir un insulto como en el caso
de Pepero. Hoy no me voy a meter en política ni con los del Partido Popular que
mi madre me regaña. Estos peperos de la foto molan más, PERO, tampoco se les
entiende.
Son unos dulces coreanos del sur… Del Sur de Corea del Sur…
¡Coño, ya! De Corea del Sur.
Pero estábamos hablando de la palabra. Sí, esa que tiene como
primos a aunque, más, pero, sino, no obstante y, sin embargo. Conjunciones
adversativas las llamábamos antes. Ahora vete a saber cómo se llaman. Seguro
que son CAFES (Complementos Adversativos Funcionales Emocionales Sintácticos) o
algo parecido similar parejo o semejante (esto es para impresionar con mi
utilización de los sinónimos… o para que veáis que bien funciona Google que te
lo encuentra todo).
A lo que iba que siempre me pasa igual y me puede la tendencia
al desvarío. Yo venía a hablar de algunas formas de utilizar la palabra PERO. Allá
vamos.
Sin
posibilidad de conjunción copulativa
No hay nada que hacer. No hay copulación posible. Te quiere, sí,
PERO como amigo. Aléjate de él o de ella. Y creo que tampoco te quiere ni como
amigo, te está engañando… Es el pero más doloroso, pero cuanto antes te lo
digan más rápido dejarás de ser un pagafantas.
Puede ser que no entiendas del todo
la frase
Sin Peros
en la lengua
Son frases que suelen comenzar con un pero. Y no es adversativo ni copulativo, ni nada, es directo. Viene
a ser el WTF en inglés o el Qué Cojones en español, pero comenzando con un
PERO, que mola mucho más.
Ni peros
ni peras
Ponte en situación. Llevas 10 minutos intentando convencer a tu
madre que te deje hacer algo. Ya te ha dicho por las buenas que no. Pero tú
sigues, y sigues, “pero mamá, pero es
que..” ¿Qué termina diciendo la madre que te parió? Pues eso… Normalmente
va acompañado de un exabrupto y/o un bofetón.
Ni “cocacola” ni “cocacolo” o ni “pesicola” ni “pesicolo” (la
frase tiene muchas variantes)
Pero
exculpatorio
Normalmente va seguido de un es
que… La frase completa sería “pero es que”.
Y tengo una teoría, que estoy convencido de que es una gilipollez, pero
es mi teoría. A saber: “es que” tiene la misma raíz que “excusa”, pero fue
variando con el tiempo. Como tal, no es más que un intento de justificarte y no
cuela. Pero es que=te han pillado chaval. Este pero suele ir acompañado con un
ligero tartamudeo. Algo como “pe pero es que…”.
¿Y si?
Es una variante del pero. Viene siendo lo que te dice tu jefe a
última hora. Son las 10 de la noche, has terminado el informe. Lo entregas y te
dice. “Está muy bien, PERO ¿y si
hacemos….?” . Ese hacemos es una de las mayores putadas del mundo. No es
segunda persona del plural. No lo va a hacer nadie contigo. Te va a tocar a ti
solito. Y vas a tener que cambiar el informe por completo. De arriba a abajo.
Podríamos…
Es muy similar a la variante del Y Sí, pero en formato familiar
y casero. Has terminado de limpiar o hacer cualquier otra tarea en casa. Estás
roto y es cuando llega tu pareja y te dice con una gran sonrisa. ¡Está genial! Pero además PODRÍAMOS. No te engañes. El podríamos significa que te ha tocado.
Seguro que has oído lo de Tendríamos que tirar la basura. ¿Quién la va a
tirar? Pues eso.
Pero no
podemos descartar
Un pero de un médico es peor pero. Da igual lo que te esté
contando. Te dice que sólo tienes una gripe pero…. Después de ese PERO ya sólo
piensas en operaciones, hospitales... Rebobinas en tu cabeza todos los
capítulos de House y piensas que tienes Lupus mezclado con peste bubónica y una
variante de malaria del Congo. Todo esto en 5 milisegundos. El médico sólo
dice… Pero no es nada. Mañana a trabajar (un cachondo el señor doctor).
Pero si estás hecho un
chaval
Te sientes muy malamente. Estás al borde de pedir que te
extremauncien (o como se conjugue el verbo dar la extremaunción). Tienes la
misma cara que la bisabuela de Papá Pitufo. Y siempre llega alguien a verte
cuando estás enfermito y te dice: PERO si estás fenomenal. Estás hecho un
chaval. ¿Por qué lo hacen? ¿No les enseñaron de pequeños que mentir está muy
feo?
Perogrullo
Este es uno de los peros más conocidos. No está muy claro si
realmente existió. Yo creo que sí y tiene muchos seguidores. Yo creo que se ha
reencarnado y le tenemos en el Gobierno… Lo siento Mamá. Me había propuesto no
decir nada de los políticos pero es que….
Nuestro Presidente tratando de hacer la O con un canuto.
¿Pero ya se ha acabado? Pues ya va siendo hora de ir terminando.
No podemos estar toda la vida poniendo peros. Así que hasta la semana que viene
amiguitos.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por leer el blog y dejarme un comentario!