El Super Tazón
No, no os voy a hablar de lo que me
pongo en el desayuno, ni de los Krispis o los donuts (o quizá sí). Tampoco de
un Superhéroe que se mineralizaba y supervitaminaba (éstate al loro Super
Ratón, que te han relacionado con Eufemiano Fuentes). Lo del Super Tazón es
como se conoce también a la Super Bowl (la traducción es literal, by the way) o
ese evento conocido como el partido en Estados Unidos con señores con coraza
que se pegan unas hostias como panes de pueblo para pillar un melón y en el descanso
hay espectáculo y anuncios chulis.
Para los que no somos americanos, o
nos la sopla, es el evento del que te hablan al día siguiente. Te cuentan que el himno americano lo ha
cantado Fulanito/a y en el descanso ha salido tal o cual cantante y que el
anuncio más visto ha sido el de Mac Pepsi Doritos CBS. De nuevo estoy
generalizando, pero hay muy poca gente que sabe de qué va el Rugby de Cascos
(nada que ver con el político, a pesar de la cara que tiene de haber jugado al
rugby).
No os preocupéis (ya sé que no
estáis preocupados, pero permitidme alguna licencia poética), que ya estoy yo
aquí como un buen periodista para daros las claves de tan magno evento.
Acreditamos a un enviado especial de El Cigarrito, pero dice que no le dejaron
entrar y las entradas se habían acabado.
Al final se metió en el cine a ver la última de Tarantino que mola más.
Pues eso, como todo periodista que se precie, me debo a mis lectores y voy a
escribir sobre un tema que no tengo ni idea, sin haber estado allí (como casi
todos los periodistas).
Fútbol americano ¿Por qué?
Le podían haber llamado de muchas
maneras, Juliana (que me parece un nombre muy bonito y siempre hablan de ella
los cocineros cuando cogen un cuchillo), Rugby con hombreras (sería más
correcto) o Señores de 120 kilos con mallas y no son tunos, corriendo detrás de
una pelota (éste último quizá un poco largo. Aunque los americanos buscan
soluciones para todo, y si no, mirad los nombres de las cadenas de TV o de
Radio, podría ser SD1202KCMYNSTCDDUP).
Lo de americano, lo aceptamos,
porque juegan en una parte de América, pero ¿fútbol? Los australianos tienen
algo parecido, pero son más viriles. Los piñazos que se dan son parecidos, pero
juegan con camisetas de macarra. A lo
que voy, por qué fútbol. Incluso cambian
el nombre del fútbol por
soccer (aquí tenéis la explicación). Voy a mandar al enviado especial a que
me haga una redacción de 100 palabras de por qué le llaman fútbol, que a mí no me
da tiempo.
Nombres de los equipos
Si no los conoces, te
suenan todos igual. Los Frosties contra
los Kellogs, los Nuggets contra Kentucky FC, Whopper frente a Cheeseburger, Kraft
de Philadelphia vs Boston Lakers. Un lío, pero como en
inglés, los nombres molan, da igual como te llames. Pongamos un ejemplo. ¿A que Baker Street
suena bien? Pues en español sería la
Calle del Panadero (ya no es tan cool).
En esta edición, jugaron
los San Francisco 49ers, contra los Ravens de Baltimore. Los Cuarenta y Nueves
de San Francisco contra los Cuervos de Baltimore (¡amosnomejodas!). En la liga de España, parecerían los
Cuadragési… cuarentainueveavos (o como se diga) de Argamasilla de Alba (un
saludo para la Duquesa) contra los Cuervos de Tomelloso. Más que un partido, parece un documental de
Félix Rodríguez de la Fuente. El Abejaruco Pardo contra los Lirones Caretos
(pues tampoco queda mal).
Aquí os dejo otros
nombres de los equipos traducidos: los Bills de Buffalo, Patriotas de Nueva
Inglaterra (Príncipes de Maine… esto ya es cosecha propia de una película),
Osos de Chicago, Los Empaquetadores de la Bahía Verde, Los Delfines de Miami,
Halcones de Atlanta, Vaqueros de Dallas (una moñada. Suena mejor en inglés).
Los futbolistas americanos
Básicamente unos
señores muy altos y muy fuertes, que van vestidos con las hombreras de los de
Locomía, pero sin abanico y con unos andamios debajo. La mayoría de
ellos, con unos brazos como las piernas de Falete y unas piernas como la cara
de un político (duras, duras).
En las retransmisiones
siempre hablan del Quarterback. No lo tengo muy claro, pero creo que aunque
suene a una clase de comida preparada en el Burger King (Quarterback with
Cheese), significa algo así como tirillas blanco que lanza el melón “paralante”.
Éste lo tira para el otro campo y sale un tío de color, casi siempre de color
negro, que corre como un galgo, y otros 4 del equipo contrario, le esperan para
darle su merecido. Hasta aquí, mi conocimiento del juego.
Los jugadores, que
para ser exactos, son muchos, llevan números disparatados, Uno con el 70, el
otro con el 287… Al principio creía que cada uno ponía lo que pesaba, para
saber con quién se la estaba jugando el contrario. Luego al pensar, que vaya
gasto en camisetas cada vez que engordaban (porque adelgazar no lo hacen nunca)
y darme cuenta de que el peso lo miden en yardas, ya se me jodió la teoría.
Fe de erratas: Bobo,
el peso no se mide en yardas, son kilojulios por segundo. Malditos americanos con eso de medir las
cosas como la temperatura, la distancia y demás, para que no nos enteremos el
resto del mundo… Herencia británica, que también son retorcidos los tíos.
Árbitros
Son señores mayores
vestidos con un traje de rayas como los presos, pero para abajo (es lo que
tiene ser zurdo y hacerse un lío con izquierda, derecha, horizontal y vertical). Pues bien, esos señores, llevan también un
micrófono para explicar por qué han tomado las decisiones. ¿Os imagináis a los árbitros de fútbol con un
micrófono abierto pitando un partido? Se oírian frases tales como: ¡Enanooo! Sí
Messi, sí. Que te he visto escupiendo.
Eso no se hace ¡Caca! ¡Diego Costa, tómate
la pastilla! ¡Cristiano, me la agarras con la mano! ¡Di María! Siempre serás mía. (Ya me callo).
Lo que de verdad importa
Ahora, que ya NO sabéis de qué va el
juego, vamos a lo importante. Los cantantes y “cantantas” y los anuncios. Al principio de cada partido
(realmente, al comienzo de cualquier cosa en Estados Unidos), alguien canta el
himno. Vas al Carrefour, y cuando lo abren cantan el himno. En un restaurante
te traen el postre y también cantan… (igual soy un poco exagerado). Cada año lo canta algún famoso, y es uno de
los momentos más importantes del partido. Con ustedes Alicia Keys.
¡Ay omá que
rica!
Más importante que el himno es lo
que se viene llamando el Halftime. ¿Os
acordáis cuando se le salió (o le sacaron) una teta a la hermana de Michael
Jackson? No, a la Antoña Jackson no, a
la otra. Pues eso fue en una Superbowl también.
Este año salió otra maciza. Beyoncé, ay omá, que rica también. Y se fundieron los plomos. Terminar de cantar
y dar brincos la morenaza con sus amigas, e irse la luz, fue todo uno. El “chispas” del estadio se quedó tieso
(tomáoslo como queráis) y se le olvidó volver a dar al interruptor. Además, de lo educados que son los
americanos. Aquí sale Beyoncé y no canta
más de una estrofa. Se la comen los
jugadores antes de que salga al campo.
Otro punto importante, son los
anuncios. Las empresas pagan fortunas para aparecer en el “jalftain”. Sus
marcas serán las más nombradas y se hablará de ella durante muuuucho
tiempo. Y yo me pregunto. ¿Se pagaría
tanto en España durante el descanso de un partido de fútbol? Si ahí es cuando te levantas a ir al excusado
(me sonaba muy fuerte lo de ir a mear), hacerte un bocata, discutir con el de
al lado sobre las jugadas polémicas, etc, etc.
Total que los anuncios no los ve ni el gato (y por eso los ponen durante
la retransmisión. Que se lo pregunten al calvo de la Formula 1).
Anuncio de Oreo (¡grandes!)
Y hasta aquí, mi aportación al Super
Tazón 2013. Si de verdad, quieres saber
de qué va el rugby de los americanos, te vas a un
artículo como éste: http://www.jotdown.es/2013/02/las-cuatro-finales-del-arma-k/,
pero te advierto que se quitan las ganas de leerlo… es muuuu largo y dice cosas
que no se entienden.
El año que viene (sí, se repite cada
año), a ver si me entero algo más de qué va este deporte y os puedo hacer una
crónica como dios manda, pero no prometo nada.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por leer el blog y dejarme un comentario!